“Para cambiar la vida, primero debemos cambiar el espacio”Henri Lefebvre.
La sociología ha intentado ofrecer un análisis científico de los grupos humanos organizados mediante el estudio sistemático del desarrollo, estructura, interacción y conducta de estos. Estas estructuras sociales incluyen grupos, patrones sociales, organizaciones complejas, instituciones sociales, sociedades completas y, por supuesto, las ciudades.
La ciudad, como organización social compleja, se ha analizado a lo largo de la historia de diversas formas, siendo entendida como una entidad aislada (variable independiente, influenciada por otros fenómenos sociales), o por el contrario, como un elemento de un sistema del que forma parte (variable dependiente). En esta última se entiende que existen fuerzas externas u otras variables independientes que influencian el ambiente urbano (sistema económico, eventos históricos, barreras geográficas, o la propia condición urbana construida de la ciudad).
Por todo esto, el ambiente urbano es un hecho de alta complejidad y difícil de cualificar. Sus aspectos se estudian interdisciplinarmente desde todas las ciencias sociales (geografía, ciencia política, economía, historia, antropología, psicología…). Ha sido el elemento principal de estudio de la sociología urbana.
La primera teoría sociológica de la ciudad fue establecida por Max Weber (1864-1920), sosteniendo que en la interacción está el concepto básico de la ciudad, entendida como una oposición entre el “interior” y el “exterior” de la comunidad.
Por otro lado, George Simmel (1858-1958), contemporáneo de Weber pero que no tuvo entonces tanta transcendencia, fijará características definidas como “ubanidad” y “actitud urbana” entendiendo la ciudad como un modo de vida, siendo este así el primer exponente de la corriente psico-sociológica de la ciudad.
Louis Wirth, discípulo de Simmel y Park, escribirá en 1938 “Urbanismo como forma de vida” (Urbanism as a way of life), caracterizando la ciudad como “el asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos con relaciones funcionales y de anonimato”. Wirth, estudiando las metrópolis americanas de los primeros decenios del siglo XX, intentará dar una correcta deficinición sociológica de la ciudad individualizando tres categorías fundamentales de la dimensión urbana: tamaño, densidad y hetereogeneidad.
Posteriormente otras tendencias en sociología urbana y comprender el hecho urbano serán las que establezcan las teorías de contraste (Redfield, Reiss, Lewis, Miner y Reissman), analizando la sociedad urbana por contraposición a la sociedad rural, o las establecidas por la Escuela Institucionalista europea (Glotz) que basaba el origen de las ciudades en la evolución de diferentes instituciones como la familia y su relación con la ciudad, así como la construcción de la ciudad por grupos de familias.
En los años ’60 se consolidará una nueva corriente sociológica urbana que será la que ha tenido más transcendencia hasta nuestros días: La Escuela Francesa (Touraine, Crozier, Lefevbre, Cardoso, Beaudillard y Castells), creándose el término de sociedad post-industrial, y analizando la ciudad desde la acción o la economía entre otros aspectos contemporáneos. De esta escuela fijaremos nuestra atención sobre Henri Lefevbre, que defenderá que las actividades sociales no sólo se refieren a la interacción de los individuos, sino a la creación del espacio urbano al crear objetos. El espacio es dual: condiciona nuestra conducta y ella, a su vez, modifica el espacio urbano. En su libro “El derecho a la ciudad” criticará a la ideología urbanística que segrega en funciones y diferencia de clases. Realiza un análisis crítico a la Carta de Atenas, la cual describe como una “reducción caricaturesca de la vida”, siendo el homo urbanicus algo más que cuatro definiciones. Por ello, los CIAM generarían un caos consecuencia de la separación de funciones. Añade que lo urbano, la calle, cuarto de estar de la ciudad, es odiado por la calle (por tanto debe desaparecer). Muere con la aparición del bloque abierto.

